Liga de Futbol Sala Costa Rica

Álex Ramos, quien creció en circunstancias complicadas en Costa Rica, hizo todo lo que pudo para sobrevivir. Trabajar en una gasolinería, limpiar parabrisas, lavar autos, inflar llantas, armar cajas, manejar Uber. Lo que fuera, lo hacía. Todo por el futsal. 

 

A los 32 años, más de una década después de hacer toda clase de trabajos para impulsar su carrera como jugador, descubrió que la dirección técnica era su futuro. Así fuera pagando para aprender las mejores tácticas en España o entrenando a todos las categorías en su país, Ramos estaba motivado para llegar a lo más alto.

 

Lo consiguió al llevar a los Ticos a la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Uzbekistán 2024™, y cuando anunciaron la creación de la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA™, era lógico que la Federación de Fútbol de Costa Rica recurriera a Ramos.

 

A poco más de un mes de la clasificación para Filipinas 2025, el incansable Ramos habló con la FIFA sobre las aspiraciones de Costa Rica y su asombrosa trayectoria en el deporte.

 

FIFA: ¿Cómo se convirtió en director técnico de este equipo?

Álex Ramos: En realidad es algo que no buscaba ni esperaba. Cuando fui contratado, fue para la selección mayor, pero en el proceso hemos ido encontrando muchas necesidades, al ser un país pequeño, con pocos recursos. He pensado que la mejor manera de equiparar eso es poder acumular más trabajo a nivel de base, y ahí es donde llega la selección femenina, porque la federación aparte está pasando una reestructuración muy importante para sanar sus finanzas. No había presupuesto para asignar un cuerpo técnico y me convencieron de asumir el reto, entendiendo cuál es nuestra realidad como país. Lo he asumido porque al futsal le agradezco mucho en la vida.

 

¿Cómo ha sido el proceso de buscar jugadoras para este equipo? 
No es fácil por la realidad en la que se vive. La primera es que la mayoría trabaja o estudia a nivel universitario y eso limita muchísimo los tiempos porque no hay coincidencia de espacios normalmente. La selección ha establecido unos días, calendario de entrenamiento, y pues siempre hay que jugar con eso. Además de que las jugadoras le pertenecen al club y hay que buscar ese punto de acuerdo con el club. 

El proceso ha sido bonito porque soy de los entrenadores que siempre van a los gimnasios. Todas las jugadoras que convoco es porque he sacado el tiempo de irlas a ver tres o cuatro partidos para ver si lo que yo vi en ese primer partido es capaz de mantenerlo. Somos un país pequeño, entonces eso también nos da la facilidad de que hoy puedo estar en la frontera de un país y en la tarde puedo estar en el otro extremo del país. 

 

¿Cuál ha sido el mayor desafío en el proceso de encontrar talento para este equipo?
Centrarse en traer jugadoras de futsal y no de fútbol. Porque mi criterio es que esta es la selección de futsal y las que juegan fútbol deben competir en la selección de fútbol. Nos hemos enfocado a buscar talento, pero que sea propio del futsal, porque el condicionante técnico y táctico es diferenciado. La técnica y esa chispa cognitiva que nos hace tomar decisiones en segundos la tiene más pronunciada la jugadora de futsal que la de fútbol.

¿Cómo están trabajando para preparar el premundial de la Concacaf?
Estamos tratando de ser muy repetitivos en todas esas pautas que nos hagan tener claridad a nosotros como cuerpo técnico y a las jugadoras de lo que deben hacer en los diferentes momentos del partido (...) No soy un entrenador de hacer muchas tareas, además, porque creo que es mejor apostar por tres o cuatro cosas que un grupo haga, pero que las haga de forma continua. Creo que eso es lo que define un modelo, cuando eres capaz de mantener las pautas. 

Los rivales de Costa Rica en el premundial son Canadá, Estados Unidos y uno de Honduras o Nicaragua. ¿Cómo ve la competencia?

Es bueno analizar al rival, ver las cosas buenas y las malas, pero muchas veces nos descuidamos como entrenadores por mirar tanto al rival y no mirar hacia adentro. A veces es mejor mirar hacia adentro, ser capaces de mejorar todas las cosas que no estemos haciendo bien. En ese proceso estamos, en el entendido de que Estados Unidos y Canadá son una potencia a nivel de fútbol femenino, eso quiere decir que ellas seguramente traerán jugadoras de fútbol que por naturaleza además son atletas, ahí hay una diferenciación muy pronunciada cuando hacemos un análisis. Y el que venga de Honduras o Nicaragua creo que será igual de complicado.

 

¿Qué significaría clasificar a esta Copa Mundial en Filipinas?

Es algo que me mueve mucho, porque he estado ya en los últimos dos mundiales con Costa Rica, con la selección masculina, y meternos en un tercer mundial de forma consecutiva, esta vez con la femenina, primeramente como ser humano, me llenaría mucho.

 

¿Qué destaca de estas jugadoras?

Una de las cosas que más me atrapa de las jugadoras es esa técnica natural para el futsal. En Costa Rica hay una técnica natural, la tiene la mujer, y eso es muy gratificante a la hora de trabajar en la cancha porque hace que las tareas o el diseño del trabajo sea más natural. Otra de las cosas que me vuelve loco de este grupo es el hambre que tiene por hacer historia.

 

¿Cómo ha sido su camino en el futsal?

Lo conocí a los 20 años, casi a los 21, y empecé a jugarlo no de manera profesional porque no somos profesionales, pero yo sí, como un jugador profesional, en mi forma de vivir, en mi forma de trabajar, en mi forma de cuidarme. Fue una carrera como de 15, 16 años, donde tuve la oportunidad de jugar algunos partidos internacionales, algún evento Grand Prix en Brasil. Después de eso, como a los 32 años, yo tenía claro que quería dirigir, me gustaba dar órdenes, indicaciones. 

 

Empecé a dirigir todo lo que era base y pasé por todas las etapas y todas las categorías de liga menor en Costa Rica, pude disfrutar títulos en cada una de esas categorías en el club donde estaba. Después dirigí a nivel universitario y bueno, llegó el momento de asumir el reto de dirigir en primera división en Costa Rica y luego tuve la fortuna de llegar muy joven a la Federación de Costa Rica.

 

¿A qué se dedicaba mientras jugaba futsal?

Trabajé como pistero, trabajaba en una gasolinería, lavaba autos, limpiaba parabrisas, inflaba llantas, ese tipo de cosas. Trabajé en una empresa de alimentos que se llama Alimentos Jack's empacando productos, después de eso vendía verduras y también he hecho trabajo de Uber. Ha sido un trayecto bonito porque me ha hecho madurar como ser humano, me ha hecho valorar mucho la vida.

 

Hoy soy director deportivo de dos colegios muy importantes en Costa Rica, son dos colegios hermanos, pero separados. Siempre he pensado que cuando las personas tienen hambre, siempre se van a esforzar por salir adelante y las circunstancias que los rodean nunca pueden ser una excusa para no avanzar.

 

¿Cuáles son sus mejores recuerdos en este deporte?

Hay dos momentos que tengo muy claros. La primera vez que jugué con mi selección fuera del país y canté el himno nacional. Recuerdo que las lágrimas corrían por mis mejillas, era el momento de decir que todo el esfuerzo ha valido la pena, porque recordé a todas las personas que me dijeron que nunca lo iba a lograr. El otro punto es el más reciente, haber metido a Costa Rica en octavos de final de la Copa Mundial, dejando fuera al equipo anfitrión con un presupuesto abismal (Uzbekistán), dirigido además por uno de los mejores seleccionadores de todos los tiempos (José Venancio López).

Nota: FIFA.COM 

Fotos: FCRF

El gimnasio del CTP de Guácimo será la sede de la Etapa Final del futsal, de los XLIIJuegos Deportivos y Paradeportivos Nacionales (JDN),  que se disputará del lunes 19 al jueves 22 de enero de 2026, según anunció hoy el ICODER (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación) en la convocatoria oficial de participación. 

 

Tras la aprobación de las normas específicas por deporte, el cuadro de edades de los participantes y el calendario de competencias por parte del Consejo Nacional del Deporte y la Recreación, el Icoder convoca oficialmente a los comités cantonales y consejos de distrito a participar en los XLII Juegos Deportivos y Paradeportivos Nacionales, que tendrán su etapa final en los seis cantones de la provincia de Limón, del lunes 12 al sábado 24 de enero de 2026”, dice comunicado.  

 

La inscripción de equipos en el sistema estará abierta desde este miércoles 19 de marzo hasta el jueves 10 de abril. La eliminatoria se desarrollará del 2 de junio al 28 de setiembre.

 

Cada Comité Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR) / Concejo de Distrito deberá inscribir un equipo con ocho jugadores(as) como mínimo y hasta un máximo de quince jugadores(as) Sub-20 y un cuerpo técnico con un máximo de tres personas (un entrenador(a) y dos asistentes técnicos únicamente).

 

Todos los equipos deberán registrar al menos tres jugadores(as) Sub-18 dentro de su planilla de inscripción.

 

La Etapa Final se jugarácon un máximo de ocho equipos clasificados de la Etapa Eliminatoriaen cada rama.

 

El campeón y subcampeón de la edición anterioren caso de clasificarse, se sorteará laposición en cada grupo y el resto de los equipos se ubicarán por sorteo. Sólo si faltare uno de los equiposse sembrará el tercer lugar de la edición anterior.

 

Zarcero (Femenino) y Desamparados (Masculino) se colgaron el oro en la pasada edición de los JDN 2024 que se celebraron en el Liceo Maurilio Alvarado, Tilarán. 

 

 Para más información pueden acceder al sitio: https://bit.ly/3DNOGEf

Podio Femenino

Zarcero (oro) 

La Unión (plata)

Heredia (bronce)

Yerlin Verela (MVP y goleadora 7/ Zarcero) 

 

Podio Masculino 

Desamparados (Oro) 

Paraíso (plata)

Zarcero (bronce)

Luis López (Goleador 9 / Tilarán)

Ramsés Coto (MPV / Desamparados)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pipas FC San Rafael y U Limón Futsal definirán este sábado 15 de marzo (7:00 pm) al campeón de la 3era. División Regional Masculina 2024-2025, en el gimnasio del Liceo CTP de Alajuelita.

 

Alajuelenses y limonenses aseguraron el ascenso a la categoría Segunda B después de superar en semifinales al Auroreña (5-4) y Los Guido (5-6), el pasado domingo. 

 

Pipas FC y U Limón buscan su primer título en los torneos oficiales de la Liga de Futsal de Costa Rica. La entrada tiene un valor de 1,000 colones y se pueden adquirir a través del siguiente enlace (https://bit.ly/4kwCuIg).

 

La Gran Final se jugará a partido único y en cancha neutral, con dos tiempos de 25 minutos corridos. En caso de empate al final del tiempo reglamentario, se procederá a lanzamientos desde el punto penal, para definir al ganador. 

.

Brayner Chaverrí (20 goles / Pipas FC) lidera el goleo es el virtual goleador del torneo. Yohan Flores (17 / Santa Cecilia) es su más cercano perseguidor y está fuera de la competencia. El limonense Geiver Watson suma 9. 

 

Repechaje 

Los semifinalistas: Auroreña y Los Guido, y el descendido San Ramón, jugarán una Triangular de Repechaje que otorgará ganador boleto a la Segunda B. 

 

La Triangular se jugará bajo el formato de uno contra todos a visita recíproca. Los emparejamientos se rifarán el martes 18 de marzo, en la reunión del Comité de Competición, con los representantes de los tres equipos.

CCDR San Ramón y Municipal Santo Domingo definirán este domingo 9 de marzo (Liceo de Alajuelita / 1:30 p.m.) a las campeonas de la 3era División Regional ya con el ascenso asegurado a la Primera A. 

 

Las ramonenses y las domingueñas consiguieron el boleto tras derrotar la semana pasada en semifinales; al CCDR Limón (5-2) y La Cruz JDN (1-4). 

  

Alondra Guadamuz (La Cruz JDN), lidera el goleo con 17 anotaciones por delante de su compañera de equipo, Yeudy Faerrón, que suma 12 tantos.   

 

Semifinales masculinas

Los Guido–U Limón (10:30 am) y Auroreña–Pipas FC San Rafel (12:00 pm) se enfrentarán este domingo 9 de marzo, en el Liceo de Alajuelita, por el pase a la Gran Final de la 3era División Regional Masculina. 

 

Los dos ganadores de las semifinales ascienden directo a la Segunda B. Los perdedores se citarán en un repechaje para definir al equipo que buscará el tercer boleto frente al descendido CCDR San Ramón. 

 

Brayner Chaverrí (Pipas FC San Rafael) comanda la tabla de goleadores con 19 tantos. En caso de empate en los cuatro duelos de fase final, los ganadores se decidirán mediante lanzamientos de penal. 

 

 Las entradas para asistir a los tres partidos tienen un valor de mil colones y se pueden adquirir en a través del siguiente enlace (https://bit.ly/4kwCuIg). No se venderán entradas físicas en el gimnasio. 

 

La Copa Sportik 2025 inicia este jueves con 73 equipos que buscarán la Final a partido único que se disputará el sábado 17 de mayo (7 pm / FUTV), en el Polideportivo de Nicoya, Guanacaste. 

 

Idea Gimnasio Fieros–Barrio Peralta (8:00 pm / Gimnasio Lotes Peralta) y Alajuela–Municipal Poás (8:30 pm / Gimnasio INVU Las Cañas) son los dos partidos adelantados de la jornada inaugural de 31 juegos programados. 

 

16 equipos de la Liga Premier, 24 equipos de Primera A, 26 equipos de Segunda B y 7 invitados, serán parte de la fiesta deportiva que se jugará en 49 cantones de las siete provincias del país. 

 

Los 73 equipos se repartieron en 14 grupos regionalizados. La primera fase del torneo se jugará bajo el formato de uno contra todos, a una vuelta.  

 

Los dos primeros lugares de cada grupo avanzarán a la segunda fase del torneo. Se crearán dos bombos: Uno con los líderes y otro con los segundos lugares, para sortear los 14 duelos a muerte súbita. 

 

Los 14 ganadores de cada serie avanzarán a la tercera fase. Todos los equipos irán a un mismo bombo para definir los 7 emparejamientos. Los vencedores y el mejor perdedor clasificarán a los 4tavos de final. 

 

Todos los partidos de la fase final se disputarán a único partido y en casa del equipo mejor posicionado de la tabla general porcentual, a excepción de la Final que será en cancha neutral y administrada por la Liga de Futsal (Polideportivo de Nicoya). 

 

En caso de empate en las series a muerte súbita, se procederá a los lanzamientos de penal para definir a los ganadores. 

 

San Isidro y Barbareña abrirán este 11 de marzo, en el Liceo de San Isidro, las transmisiones de los martes de futsal por FUTV.

 

El canal deportivo tiene los derechos televisivos del torneo y la afición del futsal podrá disfrutar de un partido semanal, que será anunciado oportunamente. 

 

La Copa Sportik 2025 reunirá a 1,800 atletas de 73 equipos, de las tres categorías mayores masculinas y equipos invitados. Se jugarán 183 partidos en 49 cantones y en gimnasios de las siete provincias del país. 

Programación Jornada 1 https://bit.ly/4isXaPB

 

ULTIMAS NOTICIAS

Facebook

INSTAGRAM

APP Lifutsal

                                                                                         

©2025 Liga de FutSal. Todos los derechos reservados. Email. info@lifutsal.net Teléfono +506 2248 1933